Fisioterapia Osteopatía Rafa Borruel
CÓMO ALIVIAR LOS MAREOS CERVICALES
¿Cómo aliviar los mareos cervicales? ¿Cómo te ayuda un centro de fisioterapia?
En primer lugar vamos a realizar una descripción del mareo para tener una mejor comprensión del mismo y diferenciarlo de los vértigos, una sintomatología que puede confundirnos y que en ocasiones se usa indistintamente; sin embargo, son diferentes y reflejan patologías o lesiones distintas.
¿QUÉ ES VÉRTIGO Y QUÉ ES MAREO?
El mareo es la sensación desagradable que provoca inestabilidad, falta de equilibrio y en ocasiones causa náuseas, dolor de tripa o ganas de vomitar. Se puede asemejar a la percepción de estar en un barco en movimiento, sentir «la cabeza vacía», caminar entre algodones, sensación de estar borrachos, o puede dar la impresión de que puedes precipitarte al suelo en cualquier momento, sobre todo cuando cambiamos de posición o nos erguimos; es decir, cuando pasamos de estar sentados a estar de pie o cuando estamos tumbados y nos incorporamos.
Por otra parte, el vértigo es el síntoma en el que se percibe que es el entorno el que se mueve (cuando no lo hace) y generalmente con movimientos rotatorios. También suelen acompañarse síntomas nauseosos, dolor de cabeza, agotamiento e incluso vómitos.
¿Por qué se produce el mareo? Conociendo nuestro cuerpo…
Conociendo las diferencias entre mareos y vértigos, vamos a conocer ahora qué hay detrás de ellos, qué sistemas corporales se encargan de dirigir y orquestar el equilibrio y la postura; ya que es una disfunción, patología o enfermedad que afecta a uno o varios componentes del sistema cuando se produce el mareo y/o vértigo.
Por un lado, tenemos los captores posturales; es decir, los sensores corporales que nos van a transmitir información esencial sobre la postura corporal, sobre el movimiento y posición de cada parte de cuerpo; y también sobre la posición de la cabeza en relación al resto del cuerpo y al espacio. Estos captores son el sistema propioceptivo, sensores que están situados en todas las articulaciones, ligamentos y fascias; y que, por tanto, nos aportan la información sobre la situación, postura y movimiento del cuerpo. Por otro lado, están los captores vestibular y ocular. El sistema vestibular pertenece al órgano del oído (que no solo sirve para escuchar/audición) sino que también es el principal órgano que informa sobre la postura y el equilibrio del cuerpo. Y el sistema ocular, los ojos, que como habremos comprobado alguna vez, nos sirven para orientarnos y tener la percepción de la verticalidad en el espacio.
Bien, hemos nombrado a los captores, a los sensores que emiten a información. Pero como si de un superordenador se tratara, ahora nos falta el procesamiento de la información. De esto se encarga el sistema nervioso central, donde residen unos núcleos encargados de procesar la información que reciben de los captores anteriormente mencionados y generar una respuesta en el cuerpo, sobre la musculatura tónica (también llamada postural) para realizar un movimiento compensatorio o activar una región para recobrar el equilibrio.
Ahora que conocemos de forma simplificada los mecanismos de funcionamiento del sistema de equilibrio y la postura, y sabiendo que tanto el mareo como el vértigo son síntomas de que alguna de sus partes no están funcionando como debieran, vamos a indagar sobre cómo un fisioterapeuta puede ayudarte si tienes mareos cervicales.
¿Cómo la fisioterapia puede ayudarte con los mareos cervicales?
Lo primero que debe hacer el fisioterapeuta es una profunda y detallada anamnesis o entrevista clínica, para sacar toda la información relevante sobre el paciente, ya que nos interesa conocer la temporalidad, la aparición, y la forma de los mareos; ya que esto nos va a ir indicando en qué parte puede estar el problema. Nos interesa también si toma medicación o no porque existen efectos secundarios de algunas medicaciones que afectan directamente al sistema nervioso central produciendo, entre otros síntomas, los mareos.
También es esencial conocer el estado general de paciente: su tensión arterial, porque existe el mareo ortostático cuando la tensión es baja y se produce un cambio brusco de posición que genera un mareo o inestabilidad que suele durar pocos segundos y el paciente se recupera sin necesidad de tratamiento alguno, sino ser consciente y precavido en sus movimientos. Pero también hay mareos cuando la tensión es anormalmente alta o muy baja. Para esto, acude a tu médico.
El estrés desmesurado y las crisis de ansiedad también pueden ocasionar mareos. La deshidratación y la hipoglucemia pueden ser también causas de mareos.
Una vez contemplado todo ello y derivando al médico en los casis necesarios; vamos con la exploración del paciente por parte del fisioterapeuta.
En relación con la entrevista clínica, nos interesa conocer el sistema propioceptivo, ocular y vestibular y el sistema nervioso central. Para ello, existen una serie de test que nos revelan qué parte está afectada.
En el caso de los mareos cervicales, es el sistema propioceptivo el que nos está dando problemas, en concreto, los músculos, articulaciones, fascias y ligamentos situados en el cuello; entre los que cabe destacar por su frecuente implicación, las cervicales altas C0-C1-C2, la musculatura suboccipital, el esternocleidomastoideo (ECOM son sus siglas) y trapecio superior.

Tratamiento de fisioterapia en mareos cervicales
El tratamiento va a consistir en manipular las cervicales altas con técnicas de osteopatía estructural, que bien pueden ser las conocidas técnicas de trust (aquellas en las que se cruje el cuello) o bien mediante técnicas más pasivas y lentas; cuyo objetivo final es la rearmonización biomecánica y sobre todo la normalización de la musculatura tónica y neurológica de estos segmentos cervicales.
También es necesario tratar con masoterapia; es decir, con masaje o con los ganchos o punción seca para tratar las contracturas del ECOM, musculatura suboccipital o trapecios (los músculos que suelen estar tensos y van desde los hombros hasta el cuello-cabeza).
Para restaurar el equilibrio y acabar de una vez con los mareos, el fisioterapeuta puede pedirte que realices una serie de ejercicios para mejorar la propiocepción; es decir, para que la información que se emite al sistema nervioso central sea la adecuada. Esto consiste en un programa de reentrenamiento empleando movimientos específicos del cuello, fortaleciendo algunos músculos tónicos o musculatura profunda del cuello (multífidos), trabajar el movimiento de los ojos y su interrelación con el movimiento de la cabeza; y hacerlo en diferentes posturas, tanto tumbado boca abajo, de lado, sentado, de pie y en movimiento. Con ello, lo que hacemos es restaurar la información de los captores y procesar la información en conjunto con el resto del sistema encargado del equilibrio.
Se ha de hacer hincapié también en la importancia de las posturas, ya que, con la fuerte y profunda introducción de la tecnología en nuestras vidas, son cada vez más las personas aquejadas de este problema por pasar largos periodos de tiempo con posiciones nefastas para el cuello debido al sobreuso del móvil y el ordenador. Por ello, la ergonomía en el puesto de trabajo y en la utilización de los dispositivos tecnológicos es tan relevante. Así como levantarse cada hora y hacer estiramientos y ejercicios tanto del cuello (para prevenir problemas de cuello) y de espalda, para proteger tanto tus lumbares como tus dorsales.
¿Y qué puedes hacer tú por tus mareos? ¿Cómo prevenir los mareos cervicales?
En primer lugar, acude a tu fisioterapeuta de confianza para que diagnostique la causa de tus mareos y una vez detectada, te pueda tratar el mareo con las herramientas adecuadas.
En segundo lugar, ahora que ya conoces cómo funciona tu cuerpo y cómo una alteración de una parte puede causarte el mareo, puedes prevenir el problema. Y para ello, como ya hemos mencionado la ergonomía en tu puesto de trabajo y la correcta postura para el uso de los dispositivos electrónicos son esenciales para no perjudicar ni lesionar tu cuello.
Si ya sientes tu cuello cargado, dolorido y con molestias, es posible que tengas una contractura muscular, y para ello, aparte de acudir al fisio, es recomendable aplicar calor durante 12-15 minutos, realizar ejercicios de movilidad tanto cervical como de hombros y estiramientos.