Tratamiento corporal
Luxación de hombro
Luxación de hombro
Es una lesión que se produce cuando la cabeza del humero se sale de la cavidad glenoidea, dejando un aspecto desdibujado a simple vista y un dolor intenso y agudo en el momento. Normalmente se suele diagnosticar con la exploración, pero para confirmar se realiza una radiografía donde nos muestra el estado de la articulación. En la mayoría de casos se pueden realizar maiobras de reducción para devolver a su estado natural a la articulación, aunque habrá que tener en cuenta que las estructuras que componen la articulación como ligamentos, nervios, vasos sanguíneos, tendones no se hayan visto comprometidas cursando con algún desgarro o rotura.
Se produce con gestos en la práctica deportiva o en nuestra vida diaria que impliquen en exceso a la articulación y hagan que se mueva en rangos no naturales. Tiene más prevalencia la lesión o desplazamiento de la cabeza humeral hacia delante.


Entre sus sintomas nos podemos encontrar con:
-
Dolor severo de hombro.
-
Aspecto desdibujado.
-
Inflamación.
-
Limitación a la movilidad.
-
Entumecimiento de brazo y mano.
-
Espasmo muscular.
En las primeras fases será necesario una reducción de la articulación para recolocar el desplazamiento, o en el caso de necesitar cirujia será el trumatólogo el que la lleve a cabo. Tras devolver a su estado natural la articulación se inmoviliza para respetar la fase de protección máxima y ayudar a los tejidos que se han visto afectados recuperan su fisiología normal.
Una vez pasada la fase de proteccion maxima es donde el fisioterapeuta tiene mas importancia, ya que nos tenemos que encargar de que el paciente recupera su funcionalidad en la articulacion y disminuyamos el dolor en nuestro paciente. Para ello se utilizan tecnicas tales que:
-
Movilizaciones pasivas, activo-asistidas.
-
Tratamiento de adherencias ocasionadas.
-
Técnicas de drenaje.
-
Masoterapia en partes blandas como cuello, hombro, brazo y tórax. .
-
Pautar trabajo activo.
Para prevenir este tipo de lesiones es necesario trabajar en rangos de movilidad aceptables por la articulación, mantener un fortalecimiento y control motor de la articulación, de esta manera poseeremos una articulación más respaldada por la musculatura que la acompaña y nos sentiremos mucho más seguros.