¿CÓMO TRATAMOS LA TENDINITIS EN NUESTRA CLINICA DE FISIOTERAPIA EN ZARAGOZA?
TENDINITIS
¿Qué es una tendinitis?
Una tendinitis es la inflamación de un tendón. El tendón es la parte del músculo que se inserta, que se une con un hueso de una articulación para transmitir el movimiento y que este se produzca. En resumen, una tendinitis es la lesión del tendón que cursa con inflamación y dolor provocado por una carga excesiva que el tendón no ha soportado. El tendón es tejido conectivo formado principalmente por fibras colágenas tipo I y es muy resistente, pero está poco vascularizado, no es como los músculos y otras estructuras que tienen una red de vasos sanguíneos que nutren y oxigenan a los tejidos.
En cambio, el tendón apenas cuenta con una red vascular que “alimente” al tendón y que le ayude a repararse en casos de lesión o en caso de desgaste. De modo, que su fisiología es completamente distinta; y, por tanto, su recuperación y su capacidad de transmitir y soportar cargas también lo es.
¿Por qué se produce y cuáles son los síntomas?
Normalmente una tendinitis se produce porque el tendón no ha soportado una carga mecánica excesiva, se va debilitando, deteriorando sus fibras conectivas (especialmente fibras colágenas de tipo I) y terminan generando una inflamación acompañada por dolor en muchos casos por impotencia funcional. Esto puede producirse bien porque la planificación de una actividad deportiva no ha sido la adecuada y por tanto el tendón no ha podido fortalecerse lo suficiente y se ha visto sometido a una carga desmesurada que lo ha lesionado.
En otros casos, se produce cuando la alineación articular no es la correcta, haciendo en este caso que la dirección vectorial de la transmisión de las fuerzas sea asimétrica comprometiendo a una parte del tendón. Por ejemplo, tendríamos el caso de una patela alta; es decir, una lesión que se caracteriza por una rótula mal alineada, alta, que ocasiona que el tendón rotuliano no trabaje como debiera ocasionando una lesión del tendón.
No podemos olvidar que los traumatismos también son responsables de estas lesiones, bien lo sean como microtraumatismos de alta repetición o traumatismos de gran violencia mecánica. En estos casos, el tendón al sufrir un impacto va deteriorando sus fibras colágenas de tipo I generando a su vez inflamación y dolor.
Los síntomas más comunes, como ya hemos podido comprobar antes son los siguientes:
-
Dolor, que puede notarse en una parte del tendón o en toda su extensión
-
Inflamación, mayor o menor en función de la gravedad y el tiempo de aparición
-
Calor
-
Impotencia funcional deportiva
-
Rigidez articular
-
Dificultad o imposibilidad de realizar actividades cotidianas
¿Cuáles son las tendinitis más comunes? ¿Y con qué deportes es más frecuente sufrirlas?
En función de la actividad realizada, estarán mas afectados unos u otros. A modo de resumen, podemos hablar de las siguientes:
- Tendinitis del manguito de los rotadores: que es una compleja lesión que puede afectar al músculo supraespinoso o infraespinoso. También la tendinitis bicipital cuando afecta al músculo bíceps braquial o tendinitis del músculo subescapular. Estos son más frecuentes en trabajos que exigen cargas y altas repeticiones con los brazos elevados; o en deportes como la natación o el balonmano.
- Tendinitis aquílea: es decir la tendinitis del tendón de Aquiles, que es aquel que se inserta en el talón y nace de la unión de los gemelos y el soleo con el hueso calcáneo. Debido a su importante función propulsora de la marcha y de la carrera y el salto, se suele dar en deportistas que realizan salto como baloncesto o voleibol, y en corredores
- Tendinitis de la pata de ganso: es una parte cercana a la articulación de la rodilla en donde se insertan 3 músculos: recto interno o grácil, semitendinoso y sartorio. Es una lesión más frecuente entre corredores.
- Tendinitis del codo de tenista o epicondilitis: Como podemos imaginar, más frecuente en deportes de raqueta como el tenis, donde quedan afectados los tendones que se insertan en el epicóndilo, en la parte externa del codo, afectando a los músculos extensores del antebrazo y de la mano.
- Tendinitis del codo de golfista o epitrocleitis: en esta tendinitis los músculos afectados son los flexores del antebrazo y mano, produciéndose la inflamación del tendón que se inserta en la epitróclea, en la parte interna del codo. No solo afecta a los jugadores de golf, también en muy frecuente entre escaladores.
- Tendinitis rotuliana: por afectación del tendón rotuliano; que es el principal tendón de la rodilla, que participa en los grandes y potentes movimientos de flexión y extensión de la rodilla. Afectado también en corredores y saltadores (básquet) al tener que soportar cargas repetitivas y excéntricas respectivamente.
¿Cómo podemos ayudarte en nuestra clínica de fisioterapia en Zaragoza?
Como habitualmente decimos, lo primero será el diagnóstico preciso de la lesión sin olvidarnos de las causas que lo han originado. Ya que para que la recuperación llegue a buen puerto es esencial no solo tratar propiamente el tendón, sino hacernos cargo de las causas y factores que lo predisponen para acabar con este problema ahora y que no reaparezca en el futuro.
Tal y como hemos mencionado anteriormente, una de las causas es la mala alineación articular que exige a una determinada parte del tendón a trabajar de manera inadecuada. Para ello es necesario hacer un estudio postural y un estudio biomecánico para ver la biomecánica global del cuerpo e identificar qué elemento del eslabón es el que nos está fallando.
Por otro lado, reeducar en el gesto motor cuando este se realiza mal. Para ello, empleamos tanto la propiocepción como el control motor.
En cuanto al tratamiento directo sobre el tendón, las técnicas que empleamos son la punción seca y la masoterapia para disminuir la carga que el músculo transmite al tendón. Para ello hemos de identificar que músculo o grupo muscular es el que está más afectado.
La fibrólisis diacutánea o ganchos: cuando existe una alteración a nivel de las fascias y de los tabiques intermusculares; es decir, cuando existe afectación de las cadenas musculares que intervienen en un segmento corporal.
Kinesiotaping: para disminuir la carga y repartirla adecuadamente, de manera simétrica en toda la extensión del tendón.
