Recuerda: Avísanos con 12h de antelación si no vas a poder asistir a tu cita.
Lunes-Viernes: 8:00 - 22:00

La ciática

CÓMO COMBATIR LA CIÁTICA

Comúnmente lo conocemos como ciática, pero técnicamente se trata de una ciatalgia; es decir, de un dolor del nervio ciático.

Este problema tan común suele ser muy doloroso y puede afectar a una o a dos piernas, generando dolor, entumecimiento, hormigueo o debilidad muscular (aunque en ocasiones aparecen más de un síntoma simultáneamente).

Pero vamos a entender un poco más sobre esta lesión, de qué se trata, por qué se produce, y qué podemos hacer para solucionarlo

¿QUÉ ES LA CIÁTICA? ¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?

Es la dolencia que surge por la afectación del nervio ciático. Este nervio es el más relevante de la zona lumbar y de las piernas, y también el más grande.

Para entender bien el dolor que provoca la ciática, es imprescindible saber su recorrido: su inicio, en la zona baja de la espalda (zona lumbar) y va bajando hasta que sus raíces nerviosas salen de la medula espinal y se extienden por la región posterior de glúteos, muslo, pierna y pie.

El dolor que produce la ciática es un dolor de tipo nervioso, lacerante, agudo e intenso; cuya extensión puede ser en todo su recorrido o en una parte del mismo.

Ciatica Zaragoza

La lesión se produce por una irritación o compresión del nervio ciático. Los síntomas de la ciática son dolor, entumecimiento, hormigueo o debilidad muscular y pueden ir desde la parte lumbar y sacro-iliaca, extendiéndose por la zona glútea y la cara dorsal del muslo y de la pierna llegando incluso hasta el tobillo, el pie y los dedos.

 

¿POR QUÉ SE PRODUCE?

Se produce cuando hay un pinzamiento del nervio ciático; es decir, una presión, compresión o irritación neural que puede ser mantenida o con una gravedad tal que genera cambios tisulares en el propio nervio; afectando de esta manera a la fisiología propia del nervio, y por tanto, ser responsable de su mal funcionamiento y como consecuencia generar los síntomas mencionados anteriormente.

¿Y qué o quién genera el pinzamiento o compresión del nervio? Lo hacen las siguientes estructuras corporales: hernia de disco o protusión discal de la columna, contractura muscular lumbar, por alteración de la fisiología del nervio, por malas posturas mantenidas en el tiempo, por traumatismo directo, por presión mantenida, por disfunción de la articulación sacro-iliaca, por espolón óseo, diabetes, tumor o estrechamiento de la columna.

¿CÓMO SE TRATA LA CIÁTICA? ¿QUÉ PUEDE HACER LA FISIOTERAPIA POR LA CIÁTICA?

Y ahora viene la parte dedicada al tratamiento fisioterápico, ahí donde la fisioterapia puede ayudarte a resolver el dolor de ciática y mejorar también en los diferentes parámetros físicos, como son la fuerza, estabilidad y sensibilidad que hayan podido quedar afectados a causa de esta lesión.

Hemos de incidir antes de todo, que es muy aconsejable el estudio mediante RNM y electromiografías o potenciales de acción en caso de persistir este problema durante mucho tiempo, ya que suele haber una alteración no solo funcional sino tisular del propio tejido, y de esta manera, podremos abordarlo con mejores garantías de éxito.

Antes de entrar de lleno en lo referente al tratamiento que realiza el fisioterapeuta, será totalmente necesario conocer toda la historia clínica del paciente, desde antecedentes familiares y personales, hasta si toma medicación, si ha sido intervenido quirúrgicamente, su actividad física habitual, lesiones pasadas, tipo de trabajo y cualquier otro dato relevante sobre su columna lumbar, pelvis, cadera, rodilla, muslos y piernas.

Cuando hemos dedicado el tiempo y atención necesarios tanto para la anamnesis como para el diagnóstico, pasaremos al tratamiento de las regiones afectadas y a las causas de las mismas para resolver el problema.

Lo dividiremos por partes para mejorar el entendimiento de la ciática, pero todo en el cuerpo es indivisible y está relacionado anatómica y funcionalmente:

  • NERVIO CIÁTICO: trabajaremos con técnicas de neurodinamia para movilizar el nervio y favorecer su deslizamiento por los tejidos y mejorar su fisiología, disminuyendo su inflamación.
  • MANIPULACIONES VERTEBRALES: gracias al estudio global del cuerpo y a las manipulaciones osteopáticas podremos restaurar la biomecánica lumbar y pélvica y permitir que el correcto movimiento de la columna no genere un pinzamiento del nervio ciático.
  • MUSCULATURA: cuadrado lumbar, psoas, zona glútea y musculatura del miembro inferior, las cuales se podrán trabajar con punción seca o masoterapia entre otros.
  • LIGAMENTOS: ligamentos iliolumbares e intervertebrales, trabajaremos con estiramientos y técnica de cyriax entre otras.
  • REEDUCACIÓN POSTURAL: para tener un tono muscular regular sin desequilibrios de hipertonía o hipotonía.
  • CONTROL MOTOR: Ejercicios pautados para realización de manera autónoma, con el objetivo de atacar a la causa del problema y evitar que aparezca sintomatología

Y si ya hemos tenido la temida y famosa ciática, ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA QUE NO SE REPITA? ¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR?

Parte del trabajo de la fisioterapia consiste en la educación del paciente en cuanto a higiene postural, ergonomía en el trabajo, ejercicio terapéutico e incluso autotratamiento con sencillas técnicas de neurodinamia y de cadenas musculares.

En el caso de existir una hernia de disco o una protusión discal, además de los ejercicios, será necesario acudir a tu fisioterapeuta de referencia para realizar las manipulaciones pertinentes cada cierto tiempo y mantener la lesión a raya.

Como ejercicios complementarios para fortalecer todo el cuerpo y en especial la espalda y abdomen para proteger nuestros discos intervertebrales y nuestros nervios, es recomendable el fisio.pilates, la natación y el yoga, dirigidos siempre por un especialista que sea capaz de indicar las adaptaciones pertinentes a cada paciente basándose en su grado de lesión.

En nuestro caso, recomendamos el fisio.pilates, en la que combinamos los beneficios del pilates con la formación sanitaria de la fisioterapia para realizar una actividad con gran valor terapéutico que puede servirnos para mantener a raya esta lesión y no volver a sufrirla en el futuro.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recuerda:Si en algún momento no puedes asistir a su cita, por favor avísanos con un mínimo de 12 horas de antelación para que podamos reorganizar nuestra agenda. Tu colaboración es clave. ¡Gracias!

Fisioterapia-Osteopatía Rafael Borruel
Avda Pablo Gargallo, local 18
50003 Zaragoza
(acceso por Andador Ignacio Menaya)

Síguenos:

© 2023 Fisioterapia Rafael Borruel   |   Desarrollo  Jiménez Carbó