Skip to main content
Recuerda: Avísanos con 12h de antelación si no vas a poder asistir a tu cita.
Lunes-Viernes: 8:00 - 22:00
Sobrecarga Muscular en la Espalda

¿Qué es la sobrecarga muscular en la espalda?

En la clínica de fisioterapia y osteopatía Rafael Borruel somos especialistas en el tratamiento de la sobrecarga muscular en la espalda.
Se trata de una contracción mantenida e involuntaria de las fibras musculares de uno o varios músculos situados en la región de la espalda, en torno a la columna vertebral. Las regiones más frecuentes de aparición de una sobrecarga muscular es la zona interescapular; es decir, los músculos situados entre las escapulas (omoplatos o «paletillas» para muchos pacientes;) ), la región lumbar y la zona cervicodorsal, destacando los músculos trapecios.
Se trata de una lesión más común entre los deportistas, pero cualquier persona es susceptible de sufrirla, independientemente de su edad y género.

¿QUÉ SÍNTOMAS PROVOCA?

El principal síntoma que genera esta lesión muscular es el dolor fundamentalmente. Luego es frecuente también la impotencia funcional, o la incapacidad que genera sobre uno o varios músculos de realizar su movimiento de manera normal. Puede ocasionar también en los músculos afectados sensación de pesadez, como si el musculo pesara varias decenas de kilogramos. Con frecuencia afecta a las articulaciones sobre las que trabajan estos músculos, limitando la movilidad articular o provocando rigidez.

¿CÓMO SE PRODUCE LA SOBRECARGA MUSCULAR EN LA ESPALDA?

La sobrecarga muscular puede afectar a cualquier musculo del cuerpo, siendo principalmente los más afectados aquellos que asumen y ejecutan cargas muy grandes y una demanda mecánica muy alta.

En lo que respecta a la espalda, serán aquellos músculos que empleamos con más frecuencia y que asumen más carga diaria por el tipo de movimiento realizado; destacando como hemos dicho antes la zona interescapular: en esta zona hablaremos de musculo romboides mayor y menor, angular de la escápula, trapecio medio e inferior, iliocostal y dorsal largo. Estos músculos suelen sufrir en deportes en los que la demanda mecánica de la espalda es alta, como pueden ser la escalada, la natación y el culturismo. Son músculos encargados de la movilidad, estabilidad, control motor tanto de las escapulas, como de parte de la columna vertebral dorsal.

En ocasiones estos músculos sufren de sobrecarga también en personas con mucha cifosis dorsal, esto es, la coloquialmente denominada «chepa» o curvatura tipo jorobado de las vértebras dorsales. Esto se explica porque los músculos mencionados de esta zona se encuentran en control excéntrico de la escapula y de las vértebras dorsales debido a la morfología de la columna. este control excéntrico mantenido somete a demasiada tensión mecánica a los músculos que terminan sobrecargándose en exceso.

Pero esto también ocurre, aunque no tengamos la cifosis dorsal exagerada; ya que una gran parte de los trabajos de la actualidad exigen que inclinemos nuestros hombros y la región cervicodorsal hacia delante, generando la misma demanda mecánica a los músculos interescapulares. Y si además de esto, le sumamos alguna carga o levantamiento de peso, o mala postura, tenemos el coctel perfecto para que se terminen quejando en forma de sobrecarga muscular.

Respecto a la zona de TRAPECIOS (los músculos que están entre el cuello y los hombros): es muy habitual su afectación por malas posturas. y cuando a esto le sumamos un levantamiento del algún peso, bien sea en el gimnasio o en una mudanza, la sobrecarga está servida.

Y en la zona LUMBAR, los principalmente afectados son los músculos cuadrados lumbares, psoasiliaco, longísimo e iliocostal cuya sobrecarga muscular puede provocar la temida y famosa lumbalgia. en este caso, suele producirse por una mala ejecución del movimiento. Cuando nuestro sistema nervioso ordena la realización de un movimiento, no lo hace indicándole a cada musculo qué función ha de hacer, es la memoria del trabajo neuromuscular la encargada de elegir qué músculos se emplean para un determinado movimiento. De modo que, en ocasiones, el cuadrado lumbar ejecuta funciones y movimientos que no le corresponden, y finalmente termina sobrecargándose, ya que no se trata de un músculo que deba asumir toda la carga en los ejercicios que impliquen a la región lumbar.

Suele ocurrir cuando existe algún tipo de descompensación de la región lumbar: bien sea por unos músculos abdominales débiles e ineficientes, que han perdido la capacidad de la estabilidad lumbar, unos músculos glúteos hipotónicos que no controlan la pelvis; y por tanto, el músculos cuadrado lumbar asume los roles de los anteriores y termina sobrecargándose.

CAUSAS DE SOBRECARGA MUSCULAR

Si tuviéramos que destacar las causas más comunes  de sobrecarga muscular independientemente de la zona serían las siguientes:

  • movimiento biomecánicamente mal ejecutado (un golpe mal realizado de tenis o futbol o levantamiento de pesas)
  • movimientos muy repetitivos (como en las cadenas de montaje o peluquerías)
  • mala postura al tiempo que ejecutamos una carga alta como un levantamiento de pesas
  • un entrenamiento insuficiente de la musculatura
  • un entrenamiento excesivo y sin descanso de la musculatura, que termina sobrecargándose
  • una mala distribución y planificación de las cargas o de la actividad deportiva
  • una inadecuada nutrición e hidratación
  • falta o ineficiente descanso.

TRATAMIENTO DE LA SOBRECARGA MUSCULAR EN LA ESPALDA

En cuanto al tratamiento de los diferentes músculos, cada uno tiene su particularidad, de modo que aconsejamos a los pacientes que sufran de sobrecarga muscular que acudan a su fisioterapeuta de confianza no solo para el tratamiento de los mismos, sino para la reeducación del movimiento para que la sobrecarga no vuelva a ocurrir, o para la realización de una planificación de la carga, del gesto deportivo y de la adaptación del puesto de trabajo para mejorar la ergonomía  para prevenir futras lesiones.

Si tienes interés de un tratamiento estándar de una sobrecarga muscular, haz clic, donde describimos de una manera más detallada sobre las técnicas y herramientas para tratar este problema.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te esperamos

Fisioterapia-Osteopatía Rafael Borruel
Avda Pablo Gargallo, local 18
50003 Zaragoza
(acceso por Andador Ignacio Menaya)

Síguenos:

© 2025 Fisioterapia Rafael Borruel